Cooperativa Agrícola del Norte.

Acerca de la finca

El origen de la Cooperativa Agrícola del Norte, fundada por José Samsó, se remonta a 1922, el pasado 30 de marzo se han cumplido los primeros 100 años de existencia. Es la cooperativa platanera más antigua de Gran Canaria con alrededor de 300 personas asociadas de las cuales unas 25 son propietarios y propietarias de explotaciones ecológicas. 

 El objetivo principal de la Cooperativa es recibir la producción de las personas asociadas y comercializar su fruta en el mercado local y en el exterior, fijando una serie de pautas de producción y comercialización que satisfagan los requisitos legales y reglamentarios aplicables de calidad y aquellos otros que puedan ser acordados con nuestros clientes. Para ello, actualmente cuentan con un equipo humano de cerca de 100 personas. 

Al cultivo tradicional del plátano, la Cooperativa ha ido sumando otros cultivos como las frutas tropicales, papayas, aguacates, mangas, cítricos y hortalizas y verduras. Desde 2012, la Cooperativa distribuye esos mismos cultivos, pero producidos en explotaciones ecológicas de la isla.  

 Los sistemas de recogida en las fincas, recepción, lavado y empaquetado, así como todos los controles de calidad de los plátanos convencionales y ecológicos, son los mismos, pero se realizan en espacios diferenciados para que no se produzca contaminación alguna y se preserve su condición ecológica. Todo el proceso se realiza en las instalaciones de Bañaderos (Arucas) donde está ubicado el centro de operaciones y el almacén central de empaquetado, desde donde salen los plátanos en cajas, bolsas o bandejas, para su distribución a la Península y a los centros comerciales de las islas, con etiquetas diferentes según las tres calidades que se aplican al plátano convencional, o una de las dos, en el caso del plátano ecológico. 

Calendario de producción

Cooperativa Ecológica del Norte de Gran Canaria SCL

Forma de comercialización

Mercado local, nacional y exterior
Marca
Eco Lairaga (plátano) y Huerta Lairaga Eco (Frutas, verduras y hortalizas)

Frutas y Verduras y hortalizas

Plátanos, fruta tropical, verduras y hortalizas

 La marca comercial de toda la fruta que recoge y distribuye la Cooperativa Agrícola del Norte es Lairaga para el plátano convencional y Eco Lairaga para el ecológico. En el caso de las frutas tropicales y las hortalizas y las verduras, la distribución se hace bajo la enseña Huerta Lairaga Eco.  

 A diferencia del plátano, las frutas tropicales, las hortalizas y verduras ecológicas van directamente al puesto que la Cooperativa tiene en Mercalaspalmas y desde donde la Cooperativa las distribuye a los centros comerciales. 

 La recepción y distribución de fruta ecológica a la Cooperativa, ha experimentado un notable incremento desde que en 2012 se empezó a operar con estas explotaciones. El plátano, con 1.000.000 kilos y la papaya con 650.000 kilos anuales son las dos frutas con más producción y que más se exportan a la Península. 

 La evolución desde 2018 del número de kilos y de los tres productos principales ecológicos es la siguiente:  

  2018 2019 2020 2021 
AGUACATES ECO 500,00 10.000,00 15.000,00 18.000,00 
MANGOS ECO 30.000,00 32.000,00 40.000,00 50.000,00 
PAPAYA ECO 15.000,00 500.000,00 600.000,00 650.000,00 

 De todo el proceso que se desarrolla en el almacén de empaquetado, se encarga Alejandro García que explica el proceso que sigue la fruta en el almacén.  Lo primero que hacen los operarios, una vez recibida la fruta, es identificarla, diferenciando a los socios y el volumen recibido de cada uno de ellos.  El almacén dispone de varias líneas de manipulación y transporte para trasladar los racimos de forma individual, hacia un túnel de lavado donde se eliminan las impurezas para pasar a la fase de selección y clasificación. A partir de ahí, comienza el control de calidad, eliminando primero la fruta dañada, o que no reúne las condiciones mínimas para la comercialización. Una vez limpia, la fruta es clasificada en las diferentes categorías y presentaciones comerciales. Es entonces cuando la fruta se coloca manualmente dentro de cada caja, protegiéndose con unas hojas de papel especiales. Cada caja se identifica con uncódigo de trazabilidad. El sistema de paletizado permite dirigir automáticamente cada categoría de plátanos a una determinada área, en función al destino del producto final comercializado. Unos palets irán destinados al mercado exterior,  Península y Europa, y otros al mercado local 

Entre los proyectos que hay en marcha en la Cooperativa, que cada año realiza inversiones para adquirir maquinaria avanzada para seguir automatizando todo el proceso, está la habilitación de un espacio para recibir las frutas y las verduras y poder realizar también un proceso como el del plátano adaptado a estas frutas.  Además, en breve se tiene previsto comenzar un proyecto de implantación en la isla de 100 hectáreas de cultivos subtropicales (aguacate, papaya y mango), de los cuales esperamos que parte de esta superficie se dedique al cultivo ecológico.