Cooperativa Biocanarias

Acerca de la finca

El Programa Ecocomedores, promovido por el Instituto Canario de Calidad Alimentaria (ICCA), en colaboración con la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias, fue el germen de la Cooperativa Biocanarias que, con 33 socios en la actualidad, suministra productos ecológicos a 1.200 niños en Gran Canaria y a todas las tiendas especializadas en agricultura ecológica de la Isla. 

Uno de los impulsores y fundadores de la Cooperativa fue Domingo Villanueva, su actual secretario. Durante el curso escolar 2013-2014, el colegio Antonio Padrón de Gáldar se convirtió en el primer centro escolar de Gran Canaria, incluido en el Programa Ecocomedores 

En el año 2014, veinticinco explotaciones agrarias de Gran Canaria integraron Biocanarias sociedad cooperativa, desde ese entonces ha extendido su actividad a otros puntos de venta, tales como tiendas, restaurante y grupo de consumo, mientras sigue asentándose el proyecto Ecocomedores. 

Domingo Villanueva, lleva más de tres décadas trabajando en el sector primario, asesorando y formando en materia de agricultura ecológica y es precursor de la agricultura regenerativa. Además de esto, cultiva y gestiona diferentes fincas en la geografía insular. Junto a varias personas, que también llevan años practicando la agricultura ecológica, suministra su producción a la Cooperativa, unificando los pedidos y la distribución para facilitar la logística y disminuir la huella de carbono que esta actividad provoca. 

En la actualidad, las 30 personas asociadas a Biocanarias, de los que tres son mujeres y una de ellas, Carmen Díaz, su presidenta, producen 200.000 kilos al año de hortalizas, verduras, frutas y huevos, sobre una extensión de 40 hectáreas, distribuidas en fincas de toda la Isla. Los comedores escolares, centros asistenciales y las tiendas especializadas en productos ecológicos, junto a los supermercados Spar Natural, son sus clientes habituales. La distribución se realiza desde su sede social en la calle Amapola, número 22, en Las Palmas de Gran Canaria donde acaba de abrirse una tienda al por menor para quienes quieran comprar directamente sus producciones. También tienen un puesto en el mercado de Valleseco, tienda y centro de distribución de la zona norte, además de una web comercial, para venta online y participan en la “Gran Canaria Me Gusta”, iniciativa impulsada por el Cabildo de Gran Canaria.  

Calendario de producción

Domingo Villanueva Afonso

Forma de comercialización

Tienda propia, mercado de Valleseco, Gran Canaria Me Gusta, Ecocomedores, tiendas especializadas, Spar Natural, restaurantes y grupos de consumo
Marca
Cooperativa Biocanarias

Frutas, Verduras y Hortalizas y Huevos

Papas, batata, calabacín, calabaza, cebolla, espárragos, aguacates, naranjas, limones, plátanos, maracuyá, en resumen, todo tipo de productos de temporada

 La cooperativa oferta a la semana entre 30 y 40 productos diferentes, dependiendo de la época del año. Papas, batata, calabacín, calabaza, cebolla, espárragos, aguacates, naranjas, limones, plátanos, maracuyá, en resumen, todo tipo de productos de temporada que llegan a su destino recién recogidos de la planta. Cada año, quienes componen la cooperativa se reúnen para hacer la programación anual, los tipos de cultivos, las fechas, las cantidades, y los precios, porque los productos ecológicos no son más caros que los convencionales si se tiene en cuenta que desde hace 25 años se están manteniendo “20 o 30 céntimos por arriba o por debajo. Nuestra filosofía no es tener un producto caro, lo que queremos es que se pueda consumir ecológico y por eso el precio de venta al público es asequible”. 

 Domingo niega también que los productos ecológicos tengan una imagen diferente, “menos bonita”, que los convencionales. En la Cooperativa saben que todos los productos deben tener la mejor presencia y de hecho se rechazan todo aquellos que no respondan a los estándares requeridos. Villanueva recuerda, también, que todos los productos de la Cooperativa están certificados como ecológicos. “Sabemos cuánto terreno tiene plantado y qué ha plantado cada persona socia, la procedencia de las semillas que emplean, y todo ello supervisado y certificado con inspecciones y controles del ICCA”. 

 La agricultura ecológica ha crecido mucho en Gran Canaria desde principios de este siglo, si bien según cuenta el secretario, desde su experiencia, el incremento de personas dedicadas al sector agrario que optan por este sistema de cultivo tiene ciclos de expansión. El primer boom se dio a principios de 2000, se estabilizó durante mucho tiempo con pequeños altibajos y de nuevo en 2018 se produjo un nuevo boom. Las nuevas incorporaciones no provienen, en general, de la agricultura de tradición familiar. Quienes se inician son más jóvenes, con más formación y, en su mayoría, han realizado cursos.  

 El secretario de Biocanarias destaca las ventajas medioambientales de la agricultura ecológica y del modelo regenerativo que practican desde hace varios años. Justifica este paso explicando que “los suelos están tan agotados que ya no vale con cambiar de producto, la fertilidad de la tierra es cada vez menor. Hay que aprender de los ciclos de la naturaleza, trabajar con microorganismos eficientes de montaña, nutriendo la tierra con minerales y materia orgánica… Domingo en su finca de Gáldar, en el barrio de Los Quintana, hace su propio compost y fabrica los fertilizantes que utiliza. Tiene muy claro que la agricultura regenerativa es uno de los métodos más eficaces contra el cambio climático porque reduce la huella de carbono. En su opinión, el refuerzo de la agricultura ecológica está en las colaboraciones “que entendemos que debían ser de todas las administraciones y de los actores sociales, empresas, hoteleros, etcétera”.